27 diciembre 2005

EL TAMBOR AUSENTE DE CHANO POZO

Por Marión Aravena

La preocupación carcomía al tamborilero. No podía trasladarse de su apartamento en New York hasta los barrios de La Habana. Debería estar rompiendo los cueros en plegaria a su padre Changó. Así se lo dijo antes de partir a la cosmopolita ciudad yanqui: “antes de viajar te haces santo, de lo contrario no regresarás”. Pero no hizo caso. Y ahora estaba en vísperas del 4 de diciembre, día de su santo protector. En los salones del “Río Café” intentó venerarlo al compás de “Manteca”. Mas los balazos de su amigo Cabito dejaron en silencio la bohemia en Harlem. Así su tambor no estuvo ante el altar rojo del dios del rayo y el fuego. Sólo quedó el recuerdo de su clave y el fajo de billetes de mil dólares que escondía en el tacón de su zapato.


EL MAIL DE LA DISTANCIA
Por Emanuel Gannora

Amado Facundo:

Aquí estoy otra vez escribiéndote desde New York. Sé que lo hice hace sólo un par de días, pero a través de esta pantalla creo ver tus ojitos sorprendidos de tus primeros años, cuando dejé de verte. Ahora tu mirada debe tener la profundidad natural de los guajiros, un tanto agotados por la inclemencia del sol abrasador. Como pasan los años y así no pasa la nostalgia. Pero ya queda poco; aparte del trabajo en la construcción, ahora estoy cantando rumbas en un club de latinos en el Bronx. Más dinero para los pasajes que te traerán definitivamente a pasar los días con este viejo. Cuida y respeta a tu madre, y no abuses de la parranda en el Malecón. Por mi parte tengo que ir a fingir felicidad pal público, a pesar de nuestra lejanía.

Un abrazo de tu padre
Elíades.

22 diciembre 2005

NAVIDAD DESDE LA GRAN MANZANA



El nacimiento de Cristo tiene un efecto directo en el mundo y en América Latina. La navidad tiene un valor fundamental en cuanto a la conservación de las tradiciones de Puerto Rico.


Esta isla caribeña, cuyo ancestral nombre fue Borinquen tiene una comunidad de hombres y mujeres que han emigrado a otras tierras, gran parte de este flujo se ha establecido en la ciudad de Nueva York desde 1917.

El sentimiento de la comunidad puertorriqueña tuvo un impacto muy grande en la producción de los discos “Asalto Navideño 1 y 2”, en los que participó Willie Colón y el cantante Héctor Lavoe. El primero, es hijo de puertorriqueños, nacido en la ciudad de los rascacielos y el segundo nació en la ciudad de Ponce, en Puerto Rico.


El canto del jibarito, campesino puertorriqueño refleja este sentir en el tema Aires de Navidad: “Ya van a empezar las fiestas/las fiestas de navidad y el jibarito cantando / a todos nos va alegrar”.

Los dos discos Asalto Navideño 1, editado el 71 y el Asalto Navideño 2, el 73 incorporaron los géneros musicales de la bomba, la plena y el aguinaldo, evocando por un lado el lugar de nacimiento de cristo y simultáneamente a Puerto Rico. Esto fue revolucionario pues, permitió a hijos y nietos de borincanos conectarse con sus raíces.

La apelación a Cristo y su origen se plasmó en la lírica: “Un veinticinco nació...
y fue en el mes de diciembre / en un humilde pesebre / la luz del mundo llegó”.

Sobre la conexión con las raíces se refleja el canto de Héctor Lavoe: “Tierra hospitalaria / esa es Borinquen.Tierra de mi Edén / oye mis plegaria. Tierra necesaria / ¡oh! garza dormida, mi canción se inspira”.

Otro protagonista de esta producción musical fue Yomo Toro, quien interpreta el cuatro, instrumento de cuerdas tradicional de Puerto Rico. Él trabajo anteriormente en otros discos navideños con el Gran Combo de Puerto Rico y con los músicos Richie Ray y Bobby Cruz.

El investigador peruano Eder Goytizolo comenta sobre los dos discos: “Lo que hace Willie Colón es unir la bomba, la plena y el aguinaldo con los ritmos más modernos como la salsa”. Goytizolo recalca la fusión entre los “trombones aguerridos” de Colón y la voz cristalina y desgarrada de Héctor Lavoe. Y a esta sumatoria se une el sabor de la percusión de Milton Cardona y la magia de las cuerdas de Yomo Toro. El resultado fue dos discos muy bailables que llevan a la Gran Manzana la expresión de más pura de la música afropuertorriqueña.

Manuel Ramos Gandía valora el trabajo de Yomo Toro de esta manera: “Una aportación tangencial de este disco fue que, desde esa grabación, el cuatro se convirtió en un instrumento bandera de la Salsa, principalmente de la Fania All Stars, como lo es el tres en el Son”

El amor por Puerto Rico asombra al escuchar a Héctor Lavoe quien refleja según su canto un amor que va más allá de su paso por la tierra: “Borinquen te quiero
porque en ti nací y en ti fue que vi, el resplandor primero.Yo te soy sincero, una enardecida, serás bendecida, aunque en ti moriré, pero yo te cantaré, desde la otra vida, pero yo te cantaré Borinquen desde la otra vida”

20 diciembre 2005


DEL SON CUBANO A LA SALSA DURA DE NUEVA YORK

Estación Aeropuerto presentará este martes 27 de diciembre a las 21:30 horas a Raúl Gutiérrez e Irazú Big Band, en Sala Master.

La Orquesta de 25 músicos interpretarán un repertorio desde el son cubano hasta la salsa dura de Nueva York.

La muestra incluirá temas del Trío Matamoros, Sonora Matancera, Tito Puente, Tito Rodríguez, Gran Combo de Puerto Rico y Eddie Palmieri.

El concierto cierra el ciclo de homenajes a la música afroamericana 2005 que realiza el programa Estación Aeropuerto. El espacio radial se transmite de lunes a viernes días al mediodía en el 102.5 FM, Radio Universidad de Chile y en todo el mundo en
www.radio.uchile.cl El programa lo conduce y produce el periodista Pablo Dintrans.


La cita es en Miguel Claro 509, Providencia

Adhesión: $ 3.000 preventa
$ 4.000 día del concierto
Más información en
estacionaeropuerto@gmail.com y en 235 56 31

RON, TABACO Y SON
por Blanca Beltrán Cuevas
Lo sabía. Sabía que no sólo no sabía bailar ese ritmo endemoniadamente contagioso y descoyuntador que tocaban en ese local para justificarle el nombre, sino que, horror de horrores, tampoco sabía beber.

Lo miró tambalearse rumbo a la salida y se preguntó qué podría estar haciendo en ese lugar, si no pensaba bailar, ni cumplía ni un puto requisito. Le dio pena, incluso. Pero la noche era ya madura, y lo olvidó mientras se meneaba al ritmo de los timbales, envuelta en la cadencia de una voz lejana, muerta hace tiempo.

"¿Esto es un son?"

Escuchó que le preguntaba alguien, camino a la barra, de medio lado, en un torrente de alcohol de caña mezclado con el fragante olor de la hierbabuena. Lo miró a los ojos, y le dijo "Sí, claro", sorprendida de volver a verlo con vida.

"Y ¿lo bailamos?" le dijo, tendiendo sus manos hacia ella. Lo pensó, pero en relidad lo quería desde hace rato, así que se rindió una vez más ante el goce de ese ritmo que se desarrollaba en sus propias venas, y comprendió que él no era cubano ni lo sería nunca, pero que, chileno y todo, lo bailaba con un deje de pachorra difícil de conseguir para bailar con cubana.

Al quinto baile le dijo por fin cómo la había buscado por todos los locales de bellavista, por semanas, hasta encontrarla. "Sólo te sabía cubana" le dijo. Eso le dijo.
HISTORIAS DE CHILI JIMMY

El pinche calor esta sofocándome, por suerte esta Cucho, el viejecillo de las aguas frescas. Un vaso colmado de agua de mango en mi mano, mis anteojos de sol, mi cadena de plata, guayabera remendada y pantaloncitos cortos; yo y mis “accesorios” caminando por la negra arena de la playa, esperando que el sol se sumerja en el agua para intentar cruzar nuevamente. Ahí, detrás de esos oxidados, graffiteados y corroídos restos de pista de aterrizaje de la guerra del golfo, esta la tierra prometida. La pinche barrera y el pinche río, es lo único que nos separa de la tierra de los gabachos. Con la ayuda de la virgencita y con la experiencia del coyote, pueda llegar a la casa del gran patrón. Me aburrí del agua de mango, voy por una coca cola.

12 diciembre 2005

FESTEJO, EL RITMO DE LA LIBERTAD


El sonido del cajón y su ritmo, son las claves del festejo, uno de los géneros musicales afroperuanos.

Su canto es claro, directo: “Este ritmo de negros /este ritmo sabroso / este ritmo festejo aquí”. Su historia surge en la costa central de Perú. Sus primeras señales se remontan a la Colonia y específicamente a la ciudad de Lima.

Los versos del festejo siempre tuvieron un contenido festivo. Estos en un principio eran acompañados por una voz solista y un coro, acompañado por repique de tambores. Estos fueron prohibidos por el poder español y luego reemplazados por el cajón. El gobierno y la iglesia prohibieron el uso del tambor por considerarlo un elemento de carácter satánico. Pese a ello, los afrodescendientes continuaron conservando su cultura empleando lo que tenían a la mano para percutir: cajones de madera. Los mismos que servían para la recolección de las cosechas, las mismas cajitas de madera con las que se recogían las ofrendas en las iglesias. Con el paso del tiempo, se incorporó la guitarra y la quijada de burro.

El baile se asemeja a un cortejo, en el cual hay muchas insinuaciones, pero nulo contacto físico. Las expresiones y gestos son muy sensuales.

La música y la danza estaban articuladas por el ritmo y en este ritual el lenguaje del cuerpo era en que generaba el movimiento, que era alimentado por las voces profundas, las palmas, los pregones y coplas que se fundían en una atmósfera hechizante. El festejo también era la forma de olvidar el cansancio y el dolor que provocaba el látigo esclavista.

Por un lado, el ritmo y la danza reflejaban la alegría y por otro, en los cantos se evidenciaba el dolor y la denuncia a los abusos provocados en tiempos de la colonia española, en el siglo 18.

En cuanto al baile en sí presentaba un movimiento de cintura, cadera, brazos y piernas, comandados por el repique del cajón.

El sentimiento del festejo se refleja claramente en las palabras del investigador peruano Nicomedes Santa Cruz: “África, tierra sin frío / Madre de mi oscuridad / Cada amanecer ansío / Tu completa libertá"

Pablo.dintrans@gmail.comEstacionaeropuerto.blogspot.com

07 diciembre 2005




CARNAVAL AFROPERUANO EN SALA MASTER


El programa Estación Aeropuerto presentará este martes 13 de diciembre, a las 21:30 horas al grupo de música afroperuana, Sentimiento Negro en Sala Master.

El grupo , interpretará festejos, valses y zamacuecas , así como también duelos de cajón peruano y danzas típicas de la música afroperuana.

El fin del concierto será el festejo del “Día de la Integración Chileno Peruana”.

Sentimiento Negro se fundó hace 9 años y lo integran músicos que pertenecieron a Perú Negro y Eva Ayllón.

En el concierto habrá una degustación de Ron Cartavio, "Añeja Tradición"

Este concierto es parte de un ciclo de homenajes a la música afroamericana que realiza el programa Estación Aeropuerto. El programa se transmite de lunes a viernes en el 102.5 FM y en todo el mundo en
www.radio.uchile.cl .El espacio es conducido y producido por el periodista Pablo Dintrans.

La cita es en Miguel Claro 509, Providencia.

21:30 horas
$ 3.000
Más información en: 235 56 31 y en estacionaeropuerto.blogspot.com

23 noviembre 2005

PEREZ PRADO, MAMBO PARA EL MUNDO

Por Pablo Dintrans

En el puerto de Matanzas, en Cuba nació un 11 de diciembre de 1916, uno de los genios de la música afroamericana, Dámaso Pérez Prado, el proclamado “Rey del Mambo”


El mambo es un ritmo que aún permanece vigente en el tiempo. Su monarca no es su creador. Los orígenes del mambo los narra de manera muy clara el pianista Bebo Valdés: “yo tocaba mambo en 1937. El tiempo en que Prado se hizo famoso en México fue el 47, 48. Él era un buen arreglador, éramos tres, René Hernández, él y yo. El mambo es la tercera parte de un danzón. Y lo hizo Cachao (Israel López. Pérez Prado fue quien lo internacionalizó, lo que no significa que lo inventó”.

El mambo surge del trabajo musical de los hermanos Israel “Cachao” López y Orestes quienes eran parte de la orquesta de tipo charanga llamada “Maravillas de Arcaño”. Mambo se llamaba un danzón que crearon en 1938.

Dámaso Pérez Prado comenzó sus estudios musicales en piano con su maestro Rafael Somavilla y sus primeros trabajos fueron en una orquesta de tipo charanga. En 1942 se trasladó a La Habana e ingresó a la orquesta del Cabaret Pensylvania, de la playa de Marinao. Participó también en las agrupaciones Cubaney de Pilderó y la de la estación de radio CMQ.

Fue en 1950 cuando Pérez Prado forma su gran orquesta. Entre las innovaciones que aporta a la música latina fue la incorporación de instrumentos de jazz al danzón como los vientos dinámicos y una batería. Luego de trabajar con Benny Moré se dedica específicamente a la música instrumental, a la cual agrega evocativos coros cantados por miembros de su orquesta.

Su primer éxito fue “Rico Mambo”, luego le siguieron números clásicos como: “Mambo Nº 5”, “Caballo Negro”, “El Ruletero”, “Mambo en Sax”, “Mambo Nº8” y “Patricia”. Con estos temas conquista el corazón de América Latina, Estados Unidos y Europa.

La obra musical del Rey del mambo consta de canciones bailables, ráfagas momentáneas de agudos bronces, bongos ajetreados y fantasmales órganos. Sus irresistibles ritmos eran acompañados por cantos de gran empuje y humor, puntuados por gritos y gruñidos de varios miembros de la banda.

En cuanto a sus referentes en lo que es jazz se destaca la influencia de Stan Kenton. También un gran aporte fue el contacto con la música norteña de México. La calidad de las grabaciones han permitido perpetuar la memoria del mambo a través del tiempo, sobre todo por sus registros de alta fidelidad en cámara de eco.

Helio Orovio, historiador de la música cubana define así la labor de Pérez Prado: “En sus arreglos destaca la percusión cubanísima, que da base a un contrapunto de saxofones acompañantes y trompetas que suben a tonalidades alarmantes, jugando con la armonía, la melodía y el ritmo, mientras los trombones rubrican las frases y del fondo sale la voz ronca del Rey del Mambo”.

Dámaso Pérez Prado murió en 1989 dejando una huella importante para la música si bien es cierto no fue el inventor del mambo, logró sintetizar el trabajo realizado por otros músicos de las orquestas de tipo charangas para luego proyectarlo por todo el mundo.

El mambo traspasó todas las fronteras se bailó a partir de los años 50´s en todo el planeta. Se ha estudiado en los principales conservatorios del mundo y permanece vivo en cada una de las fiestas familiares en Chile. ¿Quién no ha bailado o escuchado un mambo para el año nuevo o un matrimonio?. Es un ritmo universal cuyo eco es eterno.

22 noviembre 2005


HOMENAJE AL REY DEL MAMBO

Estación Aeropuerto presentará este martes 29 de noviembre a las 21 horas el homenaje al “Rey del Mambo”, Dámaso Pérez Prado en Sala Master.

En la ocasión tocará Raúl Gutiérrez y su Big Band Irazú quien interpretará los mambos clásicos de Dámaso Pérez Prado y algunos temas de la salsa dura de Eddie Palmieri.

Este concierto es parte de una serie de homenajes a las principales figuras de la música afroamericana. Estación Aeropuerto es un programa radial que se transmite de lunes a viernes en el 102.5 FM Radio Universidad de Chile y en todo el mundo en
www.radio.uchile.cl. Lo conduce y produce el periodista Pablo Dintrans.


La cita es en Miguel Claro 509, Providencia
Adhesión. $ 3.000 preventa y estudiantes. $ 4.000 día del concierto.
Más información en: 235 56 31


08 noviembre 2005


HOMENAJE A IBRAHIM FERRER EN SALA MASTER


El programa radial “Estación Aeropuerto” presentará este martes 15 de noviembre a las 21 horas, al Trío Cuba quienes rendirán homenaje al cantante Ibrahím Ferrer, en Sala Master.

En la oportunidad el Trío interpretará los mejores sones, boleros, guarachas y rumbas de Ibrahím Ferrer y de los músicos de Buena Vista Social Club.

Ibrahím Ferrer falleció el pasado 7 de agosto a los 78 años de edad., es un cantante que representa el espíritu del son cubano. El nació en San Luís, localidad del oriente cubano, donde surgió el bolero y el son. Perteneció al Conjunto Wilson, Orquesta Chepín Choven, Orquesta de Pacho Alonso y fue una de las voces destacadas de Buena Vista Social Club.




El concierto es parte un ciclo de homenajes que realiza Estación Aeropuerto a las grandes figuras de la música afroamericana. Estación Aeropuerto se transmite de lunes a viernes al mediodía en el 102.5 Universidad de Chile y en
www.radio.uchile.cl Es producido y conducido por el periodista Pablo Dintrans.

La cita es en Miguel Claro 509, a pasos de Eleodoro Yánez. Entradas a la venta desde el martes 7 de noviembre en la misma dirección.

Adhesión: $ 3.000
Más información en: 235 56 31

Los negros en América Latina
SIEMPRE POBRES, NUNCA TRISTES

Por Emmanuel Ganora


“Las caras lindas de mi raza prieta, tiene de llanto, de pena y dolor, son las verdades que la vida reta, pero que llevan dentro mucho amor”. Mucha razón tenía el compositor boricua Tite Curet Alonso, al concebir “Las Caras Lindas”, canción devenida himno de la negritud latinoamericana y que popularizara la voz acompasada del salsero Ismael Rivera.

Resulta que para conformar los actuales 30 por ciento del total de la población latinoamericana, tuvieron que salir de su continente madre, África, a fin de alimentar los bolsillos de los hacendados en las plantaciones e ingenios azucareros. Y abolida la esclavitud aún se encuentran en la base de la pirámide social con un 40 por ciento del total de la pobreza americana actual. Sólo un par de ejemplos: Según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, en Brasil el 52 por ciento de los afrodescendientes no tiene acceso a servicios sanitarios adecuados, y en Colombia 8 de cada 10 negros vive en la extrema pobreza.

Es así como durante toda la historia de América Latina, los afrodescendientes han sido los más vulnerables en cuanto a pobreza y exclusión social. Sea en las favelas brasileras o en los boulevares del caribe, los latinos de raza negra han conocido el hambre, el desempleo las carencias higiénicas, sin contar los problemas de discriminación racial con que algunos tratan de minimizar la dignidad humana por el color de piel.

Pero por una extraña razón, los negros deben ser una de las razas más alegre y festiva que conozca la humanidad. Al escuchar el percutir de los tambores, los negros son los primeros en bailar y cantar samba, son, merengue o cumbia. Lo hacen a pesar de las carencias, tal vez porque el negro tiene un desapego a lo material o por simple evasión de la miseria. Lo cierto es que no bien suena el bongó, las tumbadoras, o el repique de las batucadas, la gente ébano son los primeros en dejar sus quehaceres y dar un par de pasos con desinhibición y candencia.

Así lo hemos visto en Chile. Al interior de las salsotecas o en las batucadas callejeras no falta el negro que comienza a contagiar su regocijo a un tímido chileno. Un país que agradece la creciente inmigración afrolatina; si bien Chile pasa por un relativo bienestar económico, según los recientes estudios de la Organización Mundial de la Salud. encabezamos los índices depresión y suicidios.
Deberíamos aprender a los negros a ser felices con poco y nada. Porque mucha razón tenía Tite Curet Alonso en su canción “Las Caras Lindas”: “tienen su ritmo, tienen melodíalas caras lindas de mi gente negra”. Así lo saben quienes han participado en las capoeiras o en los talleres de salsa, en su mayoría impartidos por afrodescendientes brasileros, cubanos, entre otras candentes negruras.

02 noviembre 2005


Tito Puente: Maestro de Maestros
por Pablo Dintrans.

Tito Puente fue un músico íntegro que aportó en diferentes áreas al desarrollo de la música afroamericana ya sea como: director, compositor y arreglista. Como percusionista se le ha considerado como maestro de muchos. Esta noche en Sala Master la orquesta Irazú le rinde un merecido homenaje.
Pasarán los años y su música seguirá sonando como siempre. Su sonido nutrido de lo mejor del folclore puertorriqueño, el swing del jazz afroestadounidense y el sabor de la percusión cubana le ha permitido romper fronteras culturales y generacionales.
Ernesto Antonio "Tito" Puente, nació el 20 de abril de 1923 en el hospital de Harlem, en Nueva York. Este músico logró plasmar en 119 discos toda su genialidad. Publicó más de 400 composiciones y ganó cinco premios "Grammy"
En 1935, él y su hermana Anna, fueron miembros de "Las Estrellas del Futuro", una organización artística de la comunidad puertorriqueña en Nueva York. Después de escuchar un solo por el pianista cubano, Anselmo Sacassas, Tito comenzó su educación musical en el piano.
Entre sus maestros se destacan Victoria Hernández, hermana del legendario compositor puertorriqueño Rafael Hernández, y Luis Varona de la orquesta de Machito quien más tarde tocó con la orquesta de Tito. Estudió tambores e idealizó a Gene Krupa. Más tarde, se instruyó en el saxofón alto y tuvo gran éxito en el vibráfono.
Puente comenzó a trabajar profesionalmente, con el pianista y director cubano José Curbelo en diciembre del 1939. Luego, tocó con Johnny Rodríguez, Anselmo Sacassas, y con el gran Noro Morales.
En 1941, cuando se reúne con el productor Federico Pagani para crear su Orquesta, da un crucial paso en su carrera. Entre sus principales referentes destacaron: Ubaldo Nieto que era el timbalero de Machito y Noro Morales.
Al año siguiente tocó con la orquesta de Machito, cuyo verdadero nombre era FranK Grillo. Machito se convirtió en su principal mentor musical. En ese lapso fue reclutado en la Marina y sirvió en la Segunda Guerra Mundial. Tocó saxofón y tambores con la banda del barco.
Al dejar la Marina en el 1945, retornó Nueva York a trabajar con José Curbello. Después inició sus estudios en la Escuela de Música Julliard. Allí estudió orquestación, dirección y teoría musical.
Al correr el año 1970, Carlos Santana retomó la música de Tito Puente con su versión de Oye Como Va y en el 1972, todo un éxito de ventas que lleva al público a confundir a su verdadero autor que es Puente.
Tito Puente amaba el baile, un accidente en bicicleta le impidió ingresar al mundo de la danza. Puente incursionó en el jazz y la salsa, destacándose principalmente en el mambo.
Su gran aporte a la música afrocubana fue la introducción del vibráfono y el timbal a la sección rítmica. Puente también tocó el conjunto de tambores e instrumentos de percusión, las tumbadoras el piano, la clave, el saxofón y el clarinete.
Tito Puente ha participado con bastante éxito en el jazz latino al frente de su propio ensamble e influyó, si bien indirectamente, en la creación del rock latino gracias a la utilización por parte de Carlos Santana de su pieza "Oye como va"

26 octubre 2005

La idea de esta bitácora es expresar las opiniones de quienes siguen Estación Aeropuerto, a continuación las palabras de Marcela Vera que narran sus impresiones acerca del concierto de Omara Portuondo.
"Volver a ver a Omara Portuondo, después de algunos años, es una oportunidad que se agradece.
Ella llena de vida, de gracia y dotada de una voz tan potente como dulce, acompañada de un grupo de músicos talentosísimos, lograron crear un ambiente pleno de ritmo, sabor y, no por eso, menos emotivo, al recordar a los ausentes, al cantarle a la vida.
En minutos, olvidamos la pésima producción del espectáculo que habíamos vivido un poco antes.Omara, es sin duda, una ídola, que se lleva en el corazón"


19 octubre 2005

BIG BAND IRAZÚ RENDIRÁ HOMENAJE A TITO PUENTE


Estación Aeropuerto presentará a las 21 horas, este jueves 27 de octubre a Irazú Big Band, en Sala Master.
En la oportunidad se presentarán 24 músicos en escena, quienes interpretarán los temas clásicos del timbalero Tito Puente como el “Oye Cómo Va” y otras piezas musicales del músico Tito Rodríguez, Beny Moré y del Gran Combo de Puerto Rico.
A su vez, se lanzará el libro “Carambolas” del investigador belga Luc Delannoy quien retrata la historia y las proyecciones del jazz latino.
El concierto es parte de un ciclo de homenajes a la música afroamericana que hace el programa Estación Aeropuerto. El espacio se transmite de lunes a viernes en el 102.5 FM y en www.radio.uchile.cl. Lo conduce y produce el periodista Pablo Dintrans.
La cita es en Miguel Claro 509, a pasos de Eleodoro Yáñez.
Adhesiones: $ 3.000 preventa y estudiantes$ 3.500 día del concierto
Más información en : 235 56 31 y en http://estacionaeropuerto.blogspot.com/
IRAZÚ BIG BAND, LA HISTORIA
El nombre Irazú viene de uno de los volcanes más poderosos de Costa Rica y esa intensidad busca reflejar en su música afroamericana.
El fundador de la Big Band fue Raúl Gutiérrez, saxofonista y actual director quien desde muy pequeño comienza a descubrir la música cubana, cuando estudiaba en la ciudad de la Serena, en 1965.
El año 1973 abandona Chile para instalarse en Barcelona, después de un tiempo se muda a Lyon en Francia ,allí trabaja con varios grupos locales entre los cuales se destaca “ la Marmite infernale”. Se hace miembro de “ Association a la Recherche d’un Folklore Imaginaire”( ARFI)
Entre los hitos de su carrera internacional, destaca el trabajo con los músicos Francois Tusque, Alain Silva, Jo Maka, en París el año 1978.Dos años después se une a la Big Band de Tito Puente en una gira por Escandinava. Paralelamente, estudia en la universidad de Rodees Island con el destacado pedagogo Jamey Aebersold.
El año 1981 fue histórico, pues en la ciudad de Munich, Alemania funda el “ grupo Irazu”.El investigador belga Luc Delannoy describe así a la agrupación: “ es una big band del estilo de Mario Bauza o Machito pero sin batería”.
A la hora de nombrar las estrellas que han grabado con Iraza Big Band sostiene Delannoy: “ a través de los años la banda graba con diversas estrellas de la música afro cubana, y del jazz, cómo por ejemplo , el legendario saxofonista de la era del Be Bop Lou Donaldson, los trompetistas Arturo Sandoval, Chocolate Armenteros; los pianistas Alfredo Rodríguez, Joseito González, Eddie Martínez, Héctor Martigon, Kenny Kirkland; los percusionistas Tata Guines, Amadito Valdés, Nicky Marrero,José Luis Quintana “ Changuito”
A cargo de los arreglos para la Irazu Big Band estuvieron Jeff Fuller, Horacio González, Tolly Ramírez, José Quintana, y Phillip Beetz”A contar de 1985, Raúl Gutiérrez comienza a viajar regularmente a Cuba donde estudia y toca con los músicos locales en especial el afamado percusionista “Tata Guines”.
Al comienzo de los 90´s comienza a trabajar con el orquestador Horacio González quien en la actualidad es director musical de la orquesta “Tropicana” que es la Big Band estable del afamado cabaret que lleva el mismo nombre. en la Habana Cuba
En 1998 se integra al mundialmente conocido proyecto “ Juan De Marcos & the Afro Cuban all stars” junto a músicos como Amadito Valdés, Miguel Días “ Anga”, Manuel Licea “Puntillita” ; Yaure Muñiz, Félix Baloy, Pedrito Calvo. En ese tiempo, Omara Portuondo le invita a grabar el CD “ La novia del feeling”
El 2001, participa en ceremonia de apertura de los juegos olímpicos de Sydney. Actúa en el Town Hall de Nueva York,el Masey Hall de Toronto ; La Cigalle de Paris; el Victoria Hall en Ginebra,el Gran teatro del Liceo en Barcelona y los festivales de Montreux, Antibes, Womax, el Northsea jazz festival.Al año siguiente se integra a la banda de Amadito Valdés , con la cual viaja a Japón, país donde se presentaran durante una semana en el club “ Blue note” de la ciudad de Yokohama.

12 octubre 2005




OMARA CANTÓ POR AMOR A CHILE

A continuación les transcribo la carta que me envió el hijo de Omara Portuondo a raíz de la estafa que sufrió la cantante cubana en Chile.

Pablo Dintrans
COMUNICADO DE MONTUNO PRODUCCIONES






Estimado

Nos dirigimos a usted a fin de hacer pública la posición de Montuno Producciones y Eventos, representantes de Omara Portuondo, en relación a los hechos ocurridos con motivo de la presentación de Omara Portuondo en el teatro Caupolicán de Santiago de Chile el pasado 30 de Septiembre.

Nos consta que han circulado abundantes rumores y versiones respecto de lo sucedido. Es por este motivo que nos vemos en la necesidad de emitir la presente comunicación con el único objeto de preservar la relación entre la Srta. Portuondo y su público chileno, por el cual la artista profesa un amor intenso, correspondido, tal como ha quedado de manifiesto la pasada semana.

El contrato celebrado entre Energy Events & Concerts, promotor del concierto y parte contratante, y Montuno Producciones y Eventos, representante del artista, fue incumplido en varias de sus cláusulas por parte del productor local. La artista se encontraba por ende eximida de la obligación de realizar el concierto.

Ha sido decisión exclusiva de la Srta. Portuondo realizar el show, motivada únicamente por el respeto y afecto que la une a su público.

Respecto de la Irazú Big Band, hemos de aclarar que no ha existido ningún tipo de responsabilidad por parte de Montuno Producciones y Eventos o sus representantes y la presencia de la agrupación el día del show. Por el contrario, la productora del concierto no comunicó a Montuno Producciones y Eventos sus planes de presentar a Irazú Big Band como grupo de apertura, sino hasta 24 hs antes del show para desestimarla el mismo día.

Si bien puede ser un aspecto desconocido para el público en general, la presencia de más de una agrupación musical en un escenario durante una misma velada implica una previsión muy seria y profesional, a efectos de proporcionar un show de calidad sin contratiempos técnicos ni de horarios. Es por este motivo que comunicar con debida antelación y contar con la previa aprobación, es obligación contractual del organizador.

Irazú Big Band cuenta con todo el respeto de Omara Portuondo; tanto la artista como sus representantes, integrantes de su staff y banda, hemos lamentado que pudieran verse involucrados en una situación desagradable de la cual no hemos sido partícipes.


Es contrastada la extraordinaria calidad humana del pueblo chileno. Es por ello que no quisiéramos que lo que fue en definitiva un emotivo reencuentro entre la artista y su público, se vea empañada por elementos aislados que no representan a un país. Esperamos que las cuestiones contractuales pendientes por parte de Energy Events & Concerts hacia Montuno Producciones y Eventos, puedan solucionarse por la vía de la buena voluntad. Caso contrario, tomaremos las medidas pertinentes para dirimirlas a través de los irrefutables elementos de prueba que constan en nuestro poder.


Desde ya, agradeceremos difundir la presente.
Saludos cordiales,
Montuno Producciones y Eventos S. L.
Ariel Jiménez Portuondo,

03 octubre 2005


HOMENAJE AL TANGO Y A ASTOR PIAZZOLLA

Estación Aeropuerto presentará este martes 11 de octubre, a las 21 horas un viaje por la historia del tango en Sala Master.

En la oportunidad, se presentará el dúo de piano y bandoneón -conformado por Héctor Carreño y Gonzalo Carreño, quienes mostrarán la síntesis de la evolución del tango desde "El Entrerriano" y "El Choclo", compuestos a fines del siglo XIX y comienzos del XX, siguiendo la línea conducente hasta Astor Piazzolla y su música contemporánea.

De Astor Piazzolla interpretarán temas como: “Invierno Porteño”, “Adiós Nonino”, “Verano Porteño” y “Los Sueños”, entre otros.


Este concierto es parte de un ciclo de homenajes a la música de raíz afro en nuestro continente. Es el primer encuentro dedicado al tango y la música afroargentina.

Estación Aeropuerto es un programa radial que se transmite de lunes a viernes, hace 4 años y medio en el 102.5 FM Universidad de Chile y en todo el mundo a través del sitio
www.radio.uchile

La cita es en Miguel Claro 509, a pasos de Eleodoro Yánez.

Produce: Estación Aeropuerto

Adhesión: $3.000

Más información en: 235 56 31
estacionaeropuerto@gmail.com

02 octubre 2005

OMARA CANTÓ A VIOLETA Y A IBRAHIM

Por Pablo Dintrans


Luego de cinco años de ausencia en los escenarios chilenos, la cantante cubana Omara Portuondo deslumbró al público el pasado viernes 30 de septiembre en el Teatro Caupolicán.

La cantante de Buena Vista Social Club apareció en escena con un traje de líneas negras y grises, con un manto naranja. Desde el primer momento Omara encantó a la multitud que la aplaudía mientras su figura se rodeaba por los efectos de humo del remodelado Teatro Caupolicán. Abrió el espectáculo con el tema “Tabú” de su nuevo disco “Flor de Amor”.

Uno de los momentos más emocionantes de la noche fue cuando interpretó a capela el tema “Gracias a la Vida” de Violeta Parra, así como también cuando le cantó con lágrimas en los ojos el tema “Dos Gardenias” en homenaje al recientemente fallecido Ibrahim Ferrer.

Omara cautivó con su voz y la intensidad del sentimiento con que canta, a esto se sumó el selecto grupo que la acompañó con el piano, contrabajo, percusiones, sección de vientos, coros colosales, guitarra y tiple.

La dama del “Filin” interpretó boleros y sones, bailando con gracia y motivando al público a seguir la magia del espectáculo. Recibió un ramo de rosas y uno de lilium, en las manos de dos muchachos chilenos y una bandera chilena, acompañada con el emblema de Cuba en el extremo superior izquierdo.

En todo momento estuvo presente el enorme cariño y afecto que despierta esta cantante cubana en el público chileno. Un momento mágico que queda grabado en la historia y en el recuerdo.

Big Band en la Calle

Dos horas antes de que se iniciara el espectáculo, un episodio inédito contrastó con lo que se vivió al comenzar el concierto. La Big Band compuesta por 22 músicos chilenos y cubanos que iban a dar inicio al concierto de Omara se les impidió actuar. Fernando Contreras de la productora chilena “Energy Events & Concerts” argumentó dicha decisión afirmando: “No se va poder tocar”.
Con un hondo sentimiento de impotencia y frustración los músicos se quedaron literalmente en la calle, en la entrada del Teatro sin poder actuar. Raúl Gutiérrez director de Irazú señaló que esto era “de otro planeta” y que es parte de un estilo poco ético de hacer producciones en Chile, en donde los compromisos laborales no se cumplen.

30 septiembre 2005


The Great Voices of Gospel: Duke Ellington, que estás en los cielos...
Por: Iñigo Díaz


En estas mismas páginas, en marzo fue publicado un artículo con un título similar. Sólo que el nombre se reemplazaba por el de Charlie Parker. Bird al jazz moderno lo que Duke Ellington al jazz clásico: Nadie está por encima de ambos. Pero cuando Parker piensa en la mecánica de su saxofón alto, Ellington medita en filas de saxofones, trompetas y trombones. Cuando Parker se relaciona en quintetos, Ellington habla en lenguas a través de big bands de dimensiones enormes. Cuando Parker prefiere los clubes malolientes, Ellington estrena obras en catedrales.Parte de sus históricos "conciertos sagrados" llegaron por primera vez a Chile a cargo de uno de los más fuertes coros afroamericanos de base en Harlem: The Great Voices of Gospel, bajo las órdenes del tenor Gregory Hopkins. Catorce voces sin contar la del director, quien conduce "a la Ellington" desde el piano y también se levanta para ofrecer al cielo versos como "Dios es mi guía y mi dirección": Hay tenores que parecen diplomáticos, barítonos de cabellera afro, contraltos de envergaduras impresionantes, sopranos y mezzosopranos que podrían haber salido de los años 50. Mientras un solista canta frente de la Universal Orchestra, en el coro hay elementos que aún se mantienen rezando.Un misterio revelado, por fin. ¿Cómo suena la música religiosa de un compositor que no sigue a Bach sino a sus propios impulsos de fe? "The majesty of God", "In the beginning, God" o "Praise, God and dance", son plegarias al amor supremo, pero además son canciones tremendamente populares. Una fiesta con el ritmo de las ciudades y la piel de color. Como en este último pasaje, donde la solista suelta sus cabellos, levanta al público con insinuaciones y practica una danza de serpiente. Luego, invita a bailar a uno de sus compañeros en medio de una hecatombe de pulsos tribales. Ambos compiten entre quién hace estallar primero la lámpara de lágrimas del teatro con una nota agudísima. Todo es real. Y eso que, se supone, estamos en una iglesia.Lo único que "molesta" de este asunto esto es, finalmente, música de cada domingo en Harlem. Y aquí aparece como un espectáculo enorme y exótico. Entonces uno está en todo el derecho de pensar que las canciones que se conocen en las misas de este país, o del que sea, son pálidas y tibias. Toda la noche se disparan frases en el slang original y fondos swing como "Necesito tu poder", "Dios bendiga a los niños", "¡Aleluya!", "¡Oh, sí!". Una fiesta completa. Entonces, a la salida en el foller, alguien opina: "Así da gusto ir a misa".

Omara Portuondo
La gira mundial de su último disco es la responsable de traer a suelos chilenos a la voz femenina de Buena Vista Social Club: Omara Portuondo. La cantante cubana interpretará junto a una banda de doce músicos, entre los que se encuentran saxofonistas, trompetistas, percusionistas y violinistas, el repertorio de "Flor de Amor" (2004), su nuevo trabajo musical. De 74 años, la llamada "Edith Piaf" de Cuba ha emocionado a audiencias de todo el mundo. Sin embargo, a pesar de su innegable talento vocal tuvo que esperar para obtener reconocimiento internacional hasta 1997, año en que el colectivo de vieja trova cubana ganó el Grammy. El encuentro casual entre Ry Cooder y Omara Portuondo, en 1996, fue lo que permitió que "la novia del feeling" –como también es conocida- se convirtiera en una de las voces más destacadas de la escena musical isleña: fue invitada por el músico norteamericano a cantar el bolero "Veinte el Años" con Compay Segundo, ocasión en la que fue vista por Nick Gold, el productor británico de Buena Vista Social Club. Así se convirtió en integrante estable del grupo, formó parte de las legendarias presentaciones en Amsterdam y en Carnegie Hall de Nueva York y su registro vocal apareció en el álbum Buena Vista que el club social presenta... Ibrahim Ferrer. Luego vendría Buena Vista Social Club presenta... Omara Portuondo, el tercer lanzamiento de la serie y que finalmente coloca su expresivo registro vocal en el centro del escenario donde le corresponde.

09 septiembre 2005







CHUCHO VALDÉS EN FOTOS
La fotógrafa Natalia Dintrans Gatica nos envió una interesante secuencia fotográfica que registra los momentos estelares del concierto del pianista cubano Chucho Valdés con su Cuarteto, el jueves 8 de septiembre en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo.



LA TRIBU SE LUCIÓ EN SALA MASTER
La noche del miércoles 7 de octubre estuvo cargada de la mejor rumba con "La Tribu" en la Sala Master.
En el concierto se estrenaron nuevos temas como las versiones de "La Jardinera" ,de Violeta Parra" y "Cariño Malo", de Agusto Polo Campos.
También interpretaron temas en memoria al cantante puertorriqueño Ismael Rivera, al Gran Combo de Puerto Rico, Grupo Niche de Colombia y a la Charanga Habanera de Cuba.
La Tribu es una gran promesa con 9 músicos y se nutren de dos vertients por un lado "la vieja escuela de la salsa conciente y por otro la nueva camada de músicos jóvenes que cultivan el jazz latino.

08 septiembre 2005

(Víctor Mandujano, Pablo Dintrans y Chucho Valdés)

Chucho Valdés: "Soy un alumno indirecto de Claudio Arrau"

Por Víctor Mandujano, El Mercurio (jueves 8 septiembre)

El artista es uno de los mejores improvisadores del mundo. El virtuoso pianista ofrece esta noche, junto a un cuarteto, un único concierto en San Carlos de Apoquindo.

Gigante por su altura (como su padre, Bebo) y por su genialidad en el teclado, Chucho Valdés (63) se apresta a ofrecer hoy, a las 21:00 horas, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, un único concierto en el país a la cabeza de un cuarteto que además integra al contrabajista Lázaro Rivera, al baterista Enrique Plá, el tumbador Giaroldi Abreu y su hermana, Mayra Caridad, como vocalista. Incluirá, por cierto, temas de su última producción "New Conceptions", editado en Chile por el sello Blue Note y Premio Grammy 2004.

"Será una retrospectiva de los seis primeros álbumes que he hecho para Blue Note -comenta- y una selección de las mejores obras de un álbum que está en preparación. Aunque Mayra cantará algunos boleros, el formato esencial será el de Latin Jazz".

-Se dice que tiene interés en preparar alguno de los conciertos que tocó Claudio Arrau..."Soy un alumno indirecto de Claudio Arrau, porque una de mis primeras profesoras de piano, Rosario Franco, fue discípula del maestro chileno. Si me preguntan por un concierto, digo el tercero de Rachmaninov. Tengo versiones de Arrau y del propio compositor. Lo toco para mí, pero podría grabarlo. Es más, estoy preparando un disco que se llamará 'Chucho Sinfónico', donde incluiré Nanu, Canción a Dios, y Mercurio, entre otros".

-¿Qué tipo de música hace en la actualidad?

"Afro Cuban Jazz es el verdadero nombre de este género y su nacimiento se produce por músicos cubanos que trabajan el folclore africano, como Mario Bauzá, Machito y Chano Pozo, que se unió con Dizzy Gillespie poniéndole sabor afrocubano a la música afroamericana. Ambas parten de la misma raíz. Para hacerla extensiva a otros lugares del Caribe se le puso Latin Jazz, que en el fondo es una etiqueta comercial. Uno de los trabajos más profundos que he hecho en ese sentido es la 'Misa Negra', donde incluso se incorporan instrumentos ceremoniales de Cuba, como los tambores batá. Fue un experimento que realizamos con Irakere y tuvo mucho éxito. Allí mezclamos armonías del jazz y música cubana. Hay un antes y después de Irakere y es el punto de partida para el reconocimiento de muchas de sus individualidades que luego formaron sus propios grupos (Arturo Sandoval y Paquito D'Rivera, entre otros)".

-Llama la atención el uso de la batería en la música de Irakere y en la que Ud. realiza hoy...

"Esto viene de mucho antes, con Chico O'Farrill, el más grande de los arreglistas cubanos. Él siempre usó la batería, pero nosotros invertimos el concepto: pusimos a Plá a estudiar los toques de los batá para llevar la rítmica de la música afrocubana a la batería, y a la vez hacerlos sonar en combinación. La batería es un instrumento que tiene muchos recursos y posibilidades. Lo que hicimos fue utilizarla. Hace años (1972), grabé el disco 'Jazz batá', donde no hay batería: piano, un bajo y tambores batá (que son tres). Eso fue un año antes de Irakere".

-Asombra el uso de su mano izquierda...

"Al mismo tiempo que acompaña, es una mano que puede cantar. Un clásico es el concierto para la mano izquierda, de Ravel. Esa partitura parece que hubiera sido escrita para las dos manos. Un día me dije, por qué no acompañar con la mano derecha y cantar con la izquierda, y aplico ese trabajo en algunas de mis obras. En jazz, Art Tatum lo hacen espléndidamente. Es la mejor mano izquierda que he conocido".

-¿Qué papel tuvo su padre en su formación?"

Ciento por cierto. Tengo el privilegio de ser el hijo de Bebo. Mi casa fue un centro musical. Según mi padre, yo tocaba piano a los tres años. Una vez le interpreté la 'Malagueña' a Ernesto Lecuona, sin saber quién era ese señor. Estudié el piano popular con mi papá y piano clásico, teoría y solfeo con Óscar Bouffartique, porque no tenía edad para entrar al conservatorio".-

¿Los arreglos para este concierto le pertenecen?

"Todos, y una parte de las composiciones".

LOS GRAMMY IRAKERE (1978), Havana (1986), Live at the Village Vanguard (2001), Canciones inéditas (2002) y New Conceptions (2004).


SORPRESAS, LA HISTORIA DE PEDRO NAVAJA (CAPITULO 3)
La Emboscada
Aquel día Pedro estaba nervioso miraba en diferentes direcciones. Ella debía tener una apariencia llamativa, vestiría una ajustada falda roja.La policía reforzó las rondas policiales en el barrio. Las sirenas se sucedían cada 15 minutos.Pedro trataba de disimular su andar cadencioso y pausado. Su corazón se aceleraba cuando aparecían los autos de Juanito Alimaña.Existen diferentes versiones de este día.
La primera hipótesis presume que el encuentro entre Pedro y Josefina iba a definir un pacto de amor. Ella debía advertirle que se marchara del barrio. La segunda versión señala que Juanito Alimaña al enterarse de una traición planearía una emboscada para poner fin a la vida del extraño que piropeaba a su novia.Cabe señalar que estos testimonios fueron muy escasos.
En un primer momento nadie dijo nada en el vecindario. Las represalias eran pan de cada día. Cada versión fue entregada en el más estricto anonimato.“Hay que borrarlo del mapa sin dejar huella” fue la orden de Alimaña, mientras se deslizaba en su carro descapotable, custodiado por su ejército personal. Avisé al primo, la pista está despejada.
Pedro en la espera se preguntaba así mismo-“Parece que estoy salao. Me quieren fajar en papel periódico. Esa muchacha es mía. Ando con toos los hierros. Debo saltar el río o me comen las pirañas.”-
Josefina: vuela de aquí Pedrito, estás en una vaina….el jefe está enojao no puedo llamarte ni hacerte señas-
Juanito Alimaña: El mono caerá en su jaula. Muchachos quiero rapidez, mucho plomo y silenciadores, al chismerío le cortan la lengua…
-Pedro: Estos chingones creen que saldrán con la suya, hay mucha rumba por vivir. Y las hembras…qué es la vida sin las hembras….
La Tarde Fatal
En aquella esquina no estaba Josefina, era un señuelo que imitaba todas las características de ella.Josefina estaba incomunicada. Nadie podía ser mensajero del cambio de planes.Pedro sabía que la cita era a esa hora y en ese lugar.El reloj marcaba las 6 de la tarde con 3 minutos.
El camión de la botillería descargaba la última caja de cervezas.Pedro divisaba vagamente a Josefina. Estaba a una distancia de unas 3 cuadras.En la esquina había una cabina telefónica.
El señuelo llamó en repetidas veces. Un borracho que circulaba por la acera de enfrente lanzó unos piropos indescifrable con su voz traposa.
La vecindad observaba desde las ventanas. Miradas sigilosas. Sombras en los ventanales eran la atmósfera de esa tarde fatal.El último carro patrulla hizo su ronda a las 6 de la tarde
El señuelo se ocultó en la botillería de enfrente.Pedro decidido emprendió el paso con el tumbao que llevan los guapos al caminar. Sentía un viento frío que le frotaba la espalda.
El barrio estaba transformado en un callejón fantasma.Un volvo gris con vidrios polarizados y una carrocería perfectamente blindada, custodiaba la escena en la cuadra, al noreste de la cabina telefónica.
Pedro caminaba a un tranco lento desde el sur. Dos tipos lo seguían desde atrás a unos diez metros de distancia.Pedro calculaba los minutos de la redada sorpresa que siempre se realizaba cuando el reloj marcaba las 6 treinta minutos.
Pedro palpó los bolsillos de su gabán, quitándole el seguro a su Smith and Wesson. Hacia el norte percibió la cabina y los tacones de Josefina y la corta falda roja que habían acordado.
Los dos tipos dejaron de seguirlo y aparentaron conversar. Sacaron unos puros y platicaron en voz alta, la calle era totalmente suya. Los hombres vigilaban cada una de las ventanas de los edificios que flanqueaban la avenida. Cuando giraban sus cabezas, automáticamente se iban cerrando las pequeñas aberturas de las cortinas.
Algunos vecinos más precavidos apagaban las luces para no delatar sus siluetas. Otros subían el volumen de los televisores para borrar lo que pasaba afuera.Todo se volvió raro cuando se acercaba a su chica. Notó que las cosas no marchaban bien. Pero con cautela se acercó al señuelo demostrando mucha efusividad y rapidez.
La chica corpulenta abrió su cartera y disparó erróneamente en la pierna izquierda de Pedro.Mareado por el calor de la bala y la transformación de su futura novia reaccionó con instinto y clavó su puñal en la parte baja de las costillas del impostor de peluca trigueña y falda roja.
El volvo gris aceleró velozmente al sitio, un pistolero apuntó a al pecho Pedro. Tres tiros certeros desplomaron al señuelo y a Pedro. En escasos segundos desapareció el auto y los vigilantes que observaban desde la retaguardia. Ya vendría la redada sorpresa.Los cuerpos yacían en posición fetal en la acera. Nadie salió a la avenida. La música, el sonido de los televisores rompieron con el silencio reinante….
Esta historia continuará….


CAPÍTULO 2: Sorpresas, La Historia de Pedro Navaja

" Bienvenido a Onírica"

La travesía terminó en una madrugada nublada, cuando las sirenas de diferentes barcos le anunciaban la llegada a Nueva Babilonia, capital de Onírica.

Con 19 años a cuestas y una vida por contar. Rapidez y astucia para burlar a los oficiales de inmigración. El palpitar acelerado, focos que esquivar, movimientos para camuflarse entre el personal de control del puerto. Sin nada que ofrecer y un mundo por conocer llegó a un sucucho que por poco dinero se transformó en su nuevo hogar.Rumba y gente por conocer serían los ingredientes de una nueva vida en la selva de cemento.

Edificios imponentes, construcciones que se elevaban a alturas que no había visto. Personas que hablaban idiomas diferentes. Carros, bocinas, sirenas. Siluetas que se deslizan en la penumbra. Faroles que alumbraban tímidamente las esquinas del barrio.Concreto por todas partes, tiñendo de gris cada uno de los rincones de la ciudad.

El Barrio

Historias por conocer, momentos por vivir y su presencia anónima abriéndose paso entre la multitud de personas que caminan velozmente para llegar a tiempo a las fábricas y las tiendas.

En la otra esquina muchachos que vigilaban los movimientos y rutinas policiales desde los balcones de los apartamentos.Las calles de barrio tenían límites invisibles y una misteriosa soberanía. Las reglas las dictaban diferentes pandillas.

Pedro caminaba de manera altanera por las calles, pero con un relativo temor pues sentía que no era su territorio.Su corazón vivía en un constante conflicto. Tenía una fuerte debilidad por las mujeres. Su múltiples aventuras le traían un número proporcional de problemas. Nunca pensaba que entre sus conquistas pudiese esconderse la novia de algún capo del barrio.Pedro nunca medía la ferocidad de quienes lo observaban en la penumbra del vecindario.

Todo parecía quieto y normal, mientras el sol asomaba sus rayos entre los diferentes bloques de apartamentos de Nueva Babilonia.Grifos abiertos, graffittis que ilustraban los rostros de los mártires del barrio o que describían idiomas indescifrables. Todo marchaba en aparente calma. Mientras los viejos jugaban dominó en mesas ubicadas en el centro de la avenida principal.

Las Reglas

El barrio tenía sus propias reglas. La música siempre estaba presente. Los carros o los autos debían desplazarse a baja velocidad y si eran foráneos debían pagar un impuesto por circular en los territorios de Juanito Alimaña.Para sobrevivir Pedro debía trabajar duro. Su primera ocupación fue repartir volantes de la pizzería de don Giussepe . Su trabajo duró cuatro días, pues enamoró a la hija única del dueño: la bella Sofía. Luego comenzó a cargar balones de gas en el negocio de Constantópulus. El trabajo no era lo suyo, lo suyo era estar en nada. Pese a ello repartió tacos y enchiladas para una cadena de comida rápida.

Fue despedido y contratado innumerables veces. Las fiestas y el tequila lo unían a su patrón que quebró pues sus pedidos no llegaban a la hora señalada.Los problemas de Pedro se iniciaron cuando metió sus narices en asuntos ajenos. Cuando por casualidad se encontró con Josefina. Una bella mujer trigueña que cayó en los encantos del verbo de Pedro. Muchacho que no perdió la oportunidad de seducir a una bella chica que se ganaba la vida en una tienda donde vendía café con una pequeña falda. Café con ron añejo el pedido mañanero de Pedro. A ella le encantaba escucharlo, gozaba con sus historias.

Esta historia continuará…….



SORPRESAS, LA HISTORIA DE PEDRO NAVAJA ( CAPITULO I)

Primeros pasos en Puerto Sur

La primera señal que nos remonta a la vida de Pedro Navaja es el testimonio de doña Gioconda.Esta señora lo conoció desde pequeño, tiempo en que Pedrito se deslizaba en su trineo rodante por los cerros de Puerto Sur. Era un niño inquieto y alegre. Su madre era bailarina de cabaret.

Su padre aparecía en las navidades de los años bisiestos. Marino Mercante, hombre rudo e inexpresivo.Doña Gioconda lo recuerda como un niño que vivía de la aventura. Con una espada de tabla y un escudo de cartón peleaba contra seres marinos imaginarios.Muchas veces tuvo que auxiliar al pequeño, pues se lesionaba constantemente en sus juegos infantiles. La madre de Pedro, luego de sus años de gloria como bailarina se dedicó a confeccionar las prendas de sus colegas más jóvenes.

La Partida

El Temperamento duro de Pedro se forjó en su adolescencia cuando decide iniciar un viaje en búsqueda de su Padre. El vaivén de su mirada y sus pasos que siempre van marcando con sutileza y rapidez su andar fueron su sello personal.Doña Gioconda tiene grabado en su memoria el día de su partida. Era en un triste atardecer del invierno del 66. Solo con su morral, su sombrero alón y un habano pegado a la comisura de sus labios. Nadie en el barrio se despidió de él.

Pegada a la baranda del muelle lloraba su madre desconsolada. En la lejanía se escuchaba el balbuceo de un par de muchachas que se disputaban la posesión del novio que las dejaba ancladas en el pasado.Partió rumbo a un destino desconocido. Los amigos, la plaza, las rumbas interminables quedaban en el recuerdo. Amores inconclusos quedaban plasmados en diferentes cerros de la Bahía de Puerto Sur.

Desde una ventanilla circular se despedía de las casas construidas sobre los cerros. En una bodega entre sacos y cajas se acomodaba para relajar el cuerpo. La travesía sería larga e incierta.Poco a poco las luces de la Bahía se volvían pequeñas y tintineaban en la lejanía. Pedro tomó su navaja para darle forma a trozos de madera que había en la parte baja de la embarcación. Una lámpara que se mecía al ondear de la marea impregnaba el ambiente de humo y parafina. Con paciencia transformaba la madera en pequeñas figuras para matar el tiempo.

Esta historia continuará…….

02 septiembre 2005


Las Raíces de la Música Afro en el Caribe (Parte 1)

Las primeras señales de la historia nos remontan al año 1518, cuando 4 mil africanos arribaron a las costas de "La Española" (Actual,República Dominicana y Haití), Cuba, Jamaica y Puerto Rico, ubicadas en el mar de las Antillas, puerta del nuevo continente: América.

Los hombres y mujeres esclavizados provenían de la costa occidental de África, de donde habían sido traídos por comerciantes portugueses, españoles y franceses, hasta 1873, fecha del último cargamento.

En total 9 y medio millones de esclavos fueron puestos a trabajar en la cosecha de café, azúcar, tabaco, algodón, arroz y en la minería.

Los esclavos provenían de tres zonas específicas:
1.- África Occidental, asentamiento de las étnias Yorubas de las cuales destacan: los ewues, ashantis, foris, ibos, huasas, fulanis y otras de Dahomey y Ghana.
2.- Costa de Guinea y Norte de Sudán, que incluían grupos musulmanes como los wolofs de Senegambia, los malinkes de Guinea y los mandingos de Sierra Leona.
3.- El Congo y Angola, área poblada por los bantúes.

Los africanos y africanas llegaron a América sin más herramientas que sus manos y la memoria. Fabricaron instrumentos musicales de sus regiones de origen, interpretados casi en secreto, debido al temor ante la represión colonial. Con la danza y el canto ocurrió lo mismo, aunque este último contó con un lugar de expresión natural: el trabajo en las plantaciones.

La llegada de estas mujeres y hombres a las Antillas trajo como consecuencia un proceso de pérdida de su cultura originaria. El sistema esclavista buscaba desconectar y despojar de sus raíces a los africanos con el fin de explotar los recursos naturales de un territorio y para utilizarlos como fuerza de trabajo no calificada. Los europeos aislaron a los esclavos en zonas de trabajo pesado y forzado.

Los colonizadores al ver que sus esclavos africanos representaban una mayor rentabilidad gracias a su inusual resistencia física, procedieron a desalojar a los indígenas de sus tierras. Por esta razón la música del Caribe, en especial la cubana, debe su identidad a la fusión de raíces africanas y europeas, sin la presencia de aportes propios de los indígenas antillanos.

Los esclavos fueron destinados a lugares que parecían cárceles, los "Barracones" que eran bodegas idénticas a los corrales para animales, con la diferencia que en los barracones había cadenas y grilletes. Se les aisló para evitar revueltas. Se separó a quienes tenían un mismo origen.

01 septiembre 2005



MÚSICA BRASILEÑA: DIVERSIDAD Y MESTIZAJE

Por Mario Osava

La música brasileña se convirtió en un producto de exportación y de construcción de la imagen internacional del país, pero aún es poco conocida en su diversidad e historia y en lo que representa para la identidad nacional.

Para divulgar estas y otras dimensiones se incorporó al conjunto de celebraciones del "Año de Brasil en Francia" una muestra multimedia, de fotografías, canciones históricas, tapas de discos, documentos, objetos y videos, que despertó gran atención en París, del 16 de marzo a 26 de junio. La exposición, bautizada "Musique Populaire Brésilienne", se repite ahora en Río de Janeiro, del 29 de agosto al 13 de noviembre, reducida por la exclusión de documentos poco relevantes para el público nacional y con nuevo título, "Raíces Musicales de Brasil". La muestra, organizada por el museo francés Cité de la Musique, busca principalmente destacar el "mestizaje", la fusión que caracteriza tanto a la población como a la música de Brasil, según Dominique Dreyfus, curadora de la muestra. La colonización portuguesa, acrecentada con muchos inmigrantes de otros países europeos, y la numerosa población negra descendiente de los esclavos traídos de África constituyen los mayores aportes, con una contribución "marginal" de los indígenas, señala el texto sobre los tres orígenes de la música brasileña.

Dividida en siete secciones, la exposición se organiza pedagógicamente y de forma cronológica, indicando los principales movimientos que revelan la diversidad de géneros, estilos y ritmos que fueron surgiendo o haciéndose conocidos en el país. Samba y bossa nova, los géneros más conocidos en el mundo, ganaron mayor espacio, pero se destacan también el baiao y otros ritmos del nordeste brasileño, donde Dreyfus vivió buena parte de su infancia. Periodista y cineasta dedicada a documentales, la curadora es francesa pero vivió entre los dos y los 14 años en Brasil, país que sigue visitando con frecuencia. Se hizo experta en historia de la música brasileña y escribió biografías de Baden Powell, famoso guitarrista y compositor que vivió sus últimas décadas en Francia, y de Luiz Gonzaga, el "Rei del baiao". Los géneros musicales brasileños tuvieron orígenes locales, en medios sociales bien definidos, antes de ganar difusión nacional a través del teatro, la radio, el cine, el disco y finalmente la televisión, observa uno de los textos de la muestra. Es así que el choro (llanto, literalmente) nació en la pequeña clase media de Río de Janeiro en fines del siglo XIX, como una forma local de interpretar géneros europeos como la polca o la mazurka, con alguna influencia negra. El baiao vino del medio rural del nordeste, expandiéndose por el éxito de Luiz Gonzaga y la gran migración de los "nordestinos" a todas partes de Brasil.

En el exterior, la música brasileña se hizo conocida inicialmente por Carmen Miranda, quien emigró a Estados Unidos en 1939 con sus sambas y marchas de carnaval ilustradas por su modo sensual de bailar, con ropas extravagantes ornamentadas de bananos y ananás. Construyó así un estereotipo solo superado con el éxito internacional, desde Estados Unidos hasta Japón, de la bossa nova, género que funde samba y jazz con una sofisticación, especialmente en armonías, que refleja un país en proceso de industrialización y la ampliación acelerada de una clase media urbana. Creado a fines de los años 50, cuando Brasil vivía la euforia de la implantación de la industria automovilística y la construcción de Brasilia, la bossa nova que cantaba los placeres de la playa, la "garota (muchacha) de Ipanema" y un futuro prometedor, vio su ingenuidad abatida por la dictadura militar instalada en 1964, que dividió a la clase media. Parte de la música popular representó entonces un instrumento de resistencia al régimen autoritario, mientras aparecieron nuevos movimientos, como el tropicalismo que a fines de los años 60 rescató ideas del movimiento artístico modernista de 1922. La antropofagia fue una explicación dada por el modernismo para el carácter de la cultura brasileña, su capacidad de absorber cualquier aporte extranjero deglutiéndolo, en procesos de fusión y creación de nuevas manifestaciones. Eso explica la riqueza, la diversidad y la resistencia de la cultura y las artes nacionales.

El tropicalismo, encabezado por los compositores y cantantes Caetano Veloso y Gilberto Gil, así como el axé, surgido en los años 80 en el estado de Bahía, y el mangue beat, de la década pasada en Pernambuco, completan la muestra idealizada por Dreyfus, apuntando al nordeste como origen de los más recientes movimientos musicales brasileños.

La muestra responde a una natural curiosidad ante el éxito internacional de la música brasileña, que fomenta la exportación de muchos músicos, además de canciones y espectáculos. Es sorprendente la cantidad de cantantes e instrumentistas brasileños que hacen carrera en el exterior, pero son desconocidos en Brasil

31 agosto 2005


LA TRIBU TRAE LO MEJOR DE LA RUMBA

A pedido del público la nueva orquesta de salsa "La Tribu" se presentará este miércoles 7 de septiembre a las 21:00 horas en Sala Master de Radio Universidad de Chile.

En el concierto rendirán homenaje al sonero mayor de Puerto Rico, Ismael Rivera, al Gran Combo de Puerto Rico y a nuestra Violeta Parra.

Daniel Lavalle, líder del grupo comenta:"nosotros queremos mostrar lo mejor de la salsa clásica y también interpretar nuevos temas de este estílo en el que se narra lo que pasa en la ciudad de Santiago, experimentar con valses peruanos llevados al lenguaje de la salsa".
\r\nEl concierto es parte de una serie de homenajes que realiza hace cuatro años y medio, el programa Estación Aeropuerto con el fin de difundir la música afroamericana. El programa se transmite de lunes a viernes al mediodía en el \r\n102.5 Universidad de Chile y en
www.radio.uchile.cl. Lo conduce y produce el periodista Pablo Dintrans. \r\n \r\nLa cita es en Miguel Claro 509, a pasos de Eliodoro Yáñez

Adhesión: $ 3.000

Más información en: 235 56 31 y en estacionaeropuerto@gmail.com


El concierto es parte de una serie de homenajes que realiza hace cuatro años y medio, el programa Estación Aeropuerto con el fin de difundir la música afroamericana. El programa se transmite de lunes a viernes al mediodía en el 102.5 Universidad de Chile y en
www.radio.uchile.cl. Lo conduce y produce el periodista Pablo Dintrans.

La cita es en Miguel Claro 509, a pasos de Eliodoro Yáñez
Adhesión: $ 3.000
Más información en: 235 56 31 y en
estacionaeropuerto@gmail.com



Chucho Valdés, el pianista que vuela
por Pablo Dintrans.

El próximo jueves 8 de septiembre llegará a Chile el pianista y compositor cubano Chucho Valdés. El músico se presentará en el Estadio de San Carlos de Apoquindo. En el siguiente artículo, conoceremos las razones de porque el público nacional debería alegrarse con esta visita.

Este hombre ha trabajado arduamente con las teclas del piano, rescatando lo clásico y lo tradicional para luego innovar en el lenguaje del jazz cubano. Chucho inició su carrera artística en la Banda Sabor de Cuba de su padre, Bebo Valdés, en 1959.

En los 60´s formó su primer grupo de jazz, desarrollando registros que son verdaderos tesoros sonoros. Paralelamente, trabajó con maestros de la música cubana como son: Leo Brouwer, Tony Taño y Federico Smith de la Orquesta del Teatro Musical de La Habana.

El año 73 funda Irakere junto a un grupo de músicos de la Orquesta Cubana de Música Moderna. Este grupo que vino a Chile el año 90 para acompañar a Silvio Rodríguez en el Estadio Nacional generó un cambio en la música cubana, pues lograron captar la esencia del ritmo del pasado para fundirla con una manera libre de interpretar el jazz.

Chucho visualiza así el cambio que generó Irakere: “En el 79, me atreví a predecir una verdadera explosión de creatividad de la música popular cubana y situaba a Irakere en la cima de este movimiento en gestación”. Esta explosión se traduce en todo lo que significó la transformación de las Orquestas que cultivan la “Salsa Cubana” o “Timba”, como les gusta denominar en Cuba a este estilo.

El legado de la creación de Chucho Valdés se refleja en la manera de hacer e interpretar la música, pues planeó nuevas orquestaciones, presencia fuerte de los metales y una nueva cadencia en la sección rítmica. Con Irakere se incorporaron definitivamente los tambores batá que son propios de la cultura yoruba a la música bailable y al jazz. Con su música se presentó en importantes festivales como el Jamboree Jazz de Polonia. También compartió escenarios Este hombre ha trabajado arduamente con las teclas del piano, rescatando lo clásico y lo tradicional para luego innovar en el lenguaje del jazz cubano. Chucho compartió escenario con Dizzy Gillespie, Eral Fatha Hines, Sant Getz y David Mella en el Teatro Mella de La Habana, estas figuras conformaban lo que se llamó el Crucero del Jazz.

El trabajo de Chucho con Irakere fue elogiado por la crítica de jazz especializada de Estados Unidos. A esto se sumó sorprendentes actuaciones en los festivales internacionales de Newport, en la ciudad de Nueva York y en Montreaux en Suiza. Como efecto de dicha travesía musical lograron el primer Grammy entregado a músicos cubanos residentes en la Isla en 1979. Jesús Chucho Valdés fijó su plan de vuelo y tenía como motor la fusión de la música afrocubana con la afroestadounidense, siempre con un espíritu renovador.

Hay un hecho que no se puede desconocer, la presencia de su padre otro innovador quien fusionó la música tradicional cubana con el bebop al finalizar la década de los 40´s. La escuela de Bebo permitió a su hijo Chucho conectarse con la presencia de figuras como Benny Moré. Esto le permitió conocer todo el abanico de la música popular cubana y también perfeccionar el lenguaje del jazz y el piano clásico.

Entre sus principales influencias musicales cubanas en la formación de Chucho destacan su padre y sus colegas Antonio Maria Romeu, Jesús López de Arcaño y sus Maravillas y Lilí Martínez de Chappottín y sus Estrellas. Sus favoritos internacionales son los pianistas de los años 20,30 y 40 como Art Tatum, Duke Ellington, Cout Basie y Bud Powell.

En síntesis, Chucho es un pianista que vuela para retornar al pasado y recoge toda la tradición ancestral africana surgida en Cuba. Se alimenta del lenguaje de la música clásica y persevera en el piano, escuchando a grandes figuras del jazz mundial. Todo esto lo sintetiza en un nuevo concepto rico en música y espiritualidad.